• Iniciar sesión
  • Regístrate
Iniciar sesión
Nombre de usuario:
Contraseña: ¿Perdiste tu contraseña?
 
ANDN - El Foro
  • Home
  • Mensajes nuevos
  • Ayuda
  • Búsqueda
    • Iniciar sesión
    • Regístrate
    Iniciar sesión
    Nombre de usuario:
    Contraseña: ¿Perdiste tu contraseña?
     
ANDN - El Foro › Cultura › Música v
« Anterior 1 … 8 9 10 11 12 … 37 Siguiente »
› [Artículo] Las doce mentiras

Páginas (3): « Anterior 1 2 3 Siguiente »
Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Modo compacto
[Artículo] Las doce mentiras
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#16
14-10-13, 16:50
(14-10-13, 13:39)patrullero escribió: Y a ver, algo que me irrita bastante, yo en ningun momento con lo de vivir insinuo que alguien quiera ser Bruce Springsteen, mas bien pienso en otra gente como puede ser Fernando Alfaro o Jorge o Pau de LHR, y donde uno ademas es consciente de las dificultades que tiene cada uno y la necesidad de compaginarlo con otras cosas.
Tambien me viene a la cabeza otros nombres uqe viven de la musica y tienen un estudio, dan clases, talleres, pinchan, escriben, etc, para tener un ingreso

Of course Patru, cuando mencionaba esto no me refería a gente como tú que, simplemente porque estás metido de lleno en lo que representa el mundo de la música sabes realmente lo que hay, se que cuando hablo contigo sobre "ser músico" no entiendes ser un superstar. El problema es que eres parte de una minoría y es a eso a lo que me refería, la gente confunde la idea de una profesión con una idea super falsa sobre la fama o algo así, algo que diría que a un alto porcentaje de los músicos no les interesa lo más mínimo.

patrullero escribió:Es un proyecto interesantisimo que em encantaria que pudieran venir a Santander a dar una charla a musicos, promotores y curiosos

Lo he estado viendo y la verdad que me parecería genial que se moviesen iniciativas de ese pelo por estos lares. Si de alguna manera estás proponiendo indirectamente intentar mover una historia de ese tipo: cuenta con mi hacha Biggrin

Y no digo más porque la verdad, me parece muy acertado todo lo que estáis comentando y me está encantando leeros Smile

Un saludo!
Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#17
14-10-13, 20:13
(14-10-13, 14:41)patrullero escribió: La diferencia esta en que yo no lo vinculo a internet, lo vinculo a que durante 20 años, habia una burbuja, y esa burbuja exploto dando por el jander a todo el mundo.

La pirateria afecta a quien mayores medios de promocion tiene, si yo me gasto 1000 en promocion, es porque espero vender X, si la gente conoce el disco gracias a esa promocion y lo graba y no me lo compra, pierdo los 1000 invertidos en promocion.

Los sellos que apenas invertian en promocion siguen igual q siempre, y las ventas de esos discos han bajado, pero menos en proporcion, y casi me arriesgo a decir que la tendencia a que sigan bajando las ventas, esta mas vinculada al envejecimiento del publico que a la pirateria.

La pirateria es el mal de la industria, pero no necesariamente de los artistas, a no ser que sean un engranaje de la misma, claro.

Sí y no. Hace 10-15 años un grupo independiente podía vender 1500 discos, por lo que un sello también independiente se podía permitir editarlo. Cuando me refiero a editarlo me refiero a pagar la tirada y distribuirlo. A veces incluso la grabación. En los casos en que se vendía 5000 podía llamarse la atención de las multis y bueno, a lo mejor sonaba la flauta. Eso permitía a los grupos costearse sus girillas, etc. Ahora los sellos rara vez editan a gente que no esté "consagrada", y las condiciones son mucho peores, cargando en las bandas responsabilidades que deberían ser de la industria (los sellos pequeños también son industria). Vender ahora 500 es un triunfo, y una grabación en condiciones sigue costando una pasta, aunque es cierto que han bajado los precios. Y eso no es culpa de la burbuja, que sólo hablo del circuito independiente.

Que haya una industria no es necesariamente malo, que la gente no gaste dinero en música creo que sí. Y si no gastamos más es sencillamente porque la tenemos gratis.
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
planetaco Sin conexión

Mensajes: 8310
Temas: 157
Registro en: Jun 2013
Reputación: 3
#18
14-10-13, 20:39
Absento: "Que haya una industria no es necesariamente malo, que la gente no gaste dinero en música creo que sí. Y si no gastamos más es sencillamente porque la tenemos gratis"

Es una verdad como un puño
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#19
14-10-13, 21:00
En realidad no te creas, tu lo has dicho antes, si no se gasta la gente el dinero en musica es porque no le interesa, no porque sea gratis.

Y si, la industria por definicion, es mala, genera productos, intermediarios y un señor que se llama CEO, asi qeu imaginate.

A mi los productos no me interesa, si las obras, y ahi la industria no puede entrar, entra en juego otros conceptos como la manufactura, artesania y en muchos casos hasta el mecenadgo
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
planetaco Sin conexión

Mensajes: 8310
Temas: 157
Registro en: Jun 2013
Reputación: 3
#20
14-10-13, 22:30
Hombre yo algún disco que haya escuchado varias veces de no haberlo tenido gratis lo hubiera comprado pero todo lo que dice Patru es muy muy coherente, yo creo que todos tenéis mucha razón en muchas de las cosas que decís
Buscar
Responder
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#21
15-10-13, 02:00
Yo creo que también depende un poco del concepto de industria. Si nos vamos a lo literal, desde luego que es algo completamente imposible de relacionar con el mundo de la creación artística, pues efectivamente como dice Patru, la industria tiene un señor que se llama CEO que lo que busca es magnificar los beneficios con la consecuencia de que esta creación se convierta en un producto, una mercancía.

Ahora bien, si nos vamos a un concepto más "indie" del tema creo que también se le puede llamar industria a la reunión de tres o cuatro bandas que deciden montar su propio sello para aunar esfuerzos y autopromocionar sus trabajos. En el momento que esto sucede creo que ya estamos obviando más el tema de la maximización de beneficios, puesto que el trabajo suele incluir más bien una implicación personal y un altruismo propio del que lo único que busca es poder tener acceso a circuitos que sin formar parte de la "industria tradicional" le están vetados.

Por supuesto, si esto segundo acaba funcionando económicamente por lo general no tarda mucho en ser absorbido por la gran industria y el money power que es entonces cuando llegamos al punto al que creo que se refiere Patrullero. Pero aún así ese primer paso facilita que muchas bandas puedan al menos formar parte de una escena y ver que sus esfuerzos pueden desembocar en algo. Esto no me parece algo perjudicial si no todo lo contrario.

Un saludo!
Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#22
15-10-13, 09:07
(14-10-13, 21:00)patrullero escribió: En realidad no te creas, tu lo has dicho antes, si no se gasta la gente el dinero en musica es porque no le interesa, no porque sea gratis.

Y si, la industria por definicion, es mala, genera productos, intermediarios y un señor que se llama CEO, asi qeu imaginate.

A mi los productos no me interesa, si las obras, y ahi la industria no puede entrar, entra en juego otros conceptos como la manufactura, artesania y en muchos casos hasta el mecenadgo


No, yo hace rato que me refiero al mundo independiente, alternativo al mainstream o como lo quieras llamar, a nuestra esfera, vaya. Y aunque seguimos comprando es innegable que han desaparecido sellos y que los que quedan son mucho menos benévolos para con los grupos. Y es comprensible puesto que es mucho más difícil que recuperen su inversión.

Respecto a la industria ya ha contestado Phil. Los sellos pequeños también son industria, el tipo de la imprenta de aquí al lado que te hace los carteles es industria, el de la nave de Candina que hace camisetas y parches personalizados de bombo es industria, por supuesto la fábrica de cds y vinilos es industria. Qué coño, el señor Bandcamp y el señor Soundcloud son industria. Y son necesarios porque si además de currar en algo que me dé de comer, tengo que dedicar tiempo a todas esas cosas para estar en una banda, pues es muy posible que lo mande todo a tomar por culo y me quede en casa tocando con la acústica para mí, viendo porno, jugando al angry birds, o en un ejercicio de coordinación sin parangón, todo a la vez... Laugh
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#23
15-10-13, 15:25
Hablar de industria cuando en realidad solo hay Pymes me parece pretencioso, y como muestra los datos que cite anteriormente.

Y nuevamente, os perdeis en la estructura que habia en los ultimos veintitantos años.

Si es tan facil como ver la trayectoria de lso artistas de hasta los años 70, no las grandes estrellas, si no la serie media, como han sido sus vidas.

Y si lo trasladas a españa ni te cuento, creo qeu salvo tres o cuatro referencias anteriores a los 70 se han dedicado a la musica, no siendo artistas de copla o de musica ligera, y ahi ni internet, ni copla, ni leches
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#24
15-10-13, 20:15
Ok, de acuerdo, pero no te parece que es un retroceso? La desaparición de la clase media y de la movilidad social no mola, en música tampoco. Es que si me dijeras que la situación actual es mejor para las bandas, guay, pero no, es peor.
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#25
15-10-13, 20:38
A ver, no creo que sea un retroceso, es a lo que me referia de un sistema burbujista, que es lo que pasaba en los 80s y 90s, pero en realidad creo que la musica da o ha dado para lo justo.

Seria fantastico que la gente pudiera dedicarse a algo que le gusta, pero es muy jodido, ni si quiera la gente se puede dedicar a cosa con una proyeccion profesional mas clara y directa, y ya ni te cuento en el momento en el que vivimos

Por poner un ejemplo, el sector TIC es de los sectores con mas salidas profesionales y solo tienes que ver cuantos informaticos se quedan con cara de memos en santander teniendo que buscar otra profesion distinta.


Yo siempre he defendido que en el indie no habia nada que perder, porque realmente nunca hubo posibilidad de ganar nada.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#26
16-10-13, 10:43
Es que no deja de recordarme al tan manido "habéis vivido por encima de vuestras posibilidades!!". Las multis, las telecos y las editoriales siguen llevándoselo crudo, sin embargo son los creadores los que se tienen que apretar el cinturón y asumir el amateurismo y el pluriempleo como única opción. Que con la crisis todo el mundo esté igual de jodido no es consuelo, sobre todo si tenemos en cuenta que en la música la crisis ha sido la puntilla de una situación que empezó años antes.
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#27
16-10-13, 11:11
No es vivir por encima de las posibilidades, es burbujismo puro y duro de una epoca... No es lo mismo.

Salvajadas como que para ser numero 1 de los40 se cediera parte o la totalidad de los derechos de la cancion a la emisora es propio de un sector basado en la especulacion mas salvaje, al puro estilo de lo vivido en el sector inmobiliario.

Y lo de llevarselo crudo, a ver, ponerse de acuerdo, hay dinero qeu llevarse o no hay dinero, la industria es buena o mala, ya que a fin de cuentas se lo lleva crudo... Ahi ya me pierdo.

La radio y las grabaciones fueron malas para la musica en directo, el cine malo para el teatro, el cine sonoro para los musicos? Pues con internet lo mismo, y meter en el saco a telefonica como gran causante de la ruina de la industria fonografica, me parece poco acertado.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#28
16-10-13, 11:20
Y es mas, el usuario quiere comodidad para acceder a los contenidos, y en poco tiempo va a seguir aumentando la dificultad para obtener torrents, descargas directas, etc...

Ahi surge una oportunidad muy grande para la industria, tratar de cambiar lso habitos del usuario, ponerselo a huevo o dejar que se familiarice con terminos como la red Tor, que a priori es una forma de complicarse la vida para obtener contenidos.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#29
17-10-13, 05:54
Me lo estoy pasando pipa leyendo vuestros comentarios, que lo sepáis Biggrin

A ver, un dato más, al hilo de lo que hablabais de las salidas profesionales.

Yo siempre he considerado que (en una situación económica normal, no lo que ocurre ahora que es terrible) no es más difícil vivir de la música que de una carrera. Esto dicho así puede parecer para echarse las manos a la cabeza, pero como decía al principio todo depende de lo que uno entienda por "vivir de la música".

Si hablamos de las TIC, lo habitual es que un recién licenciado termine en una empresa siendo un empleado normal y corriente que pica código en plan cadena de montaje, tiene un sueldo de mierda y de vez en cuando le lleva el café a los jefazos (entiéndase esto como ejemplo) y lo raro y extremadamente excepcional es que sea Steve Jobs.

Pues bien, si hablamos de la música, lo normal antes de la crisis era que un músico pudiese tocar 4 o 5 veces al mes en locales pequeños, vender unos cuantos discos y además por ejemplo dar clases de música, grabar discos a otra gente, componer música para anuncios, series o lo que fuere etc. etc. Lo que entre una cosa y otra suponía el mismo sueldo de mierda que el de cualquier otra persona.

Lo que no me gusta es el concepto de que estas cosas que he mencionado son algo "extra" para complementar el "sueldo de músico". No, un músico es el que trabaja con música por lo tanto debería entenderse que directamente dar clases o producir también es parte de su trabajo y no solo el directo y la venta de discos. Que lo que más guste de una profesión sea una parte no significa que consista únicamente en eso.

¿Problema? pues que ahora mismo con la crisis el hacer 4 o 5 conciertos al mes yo creo que es algo impensable, tanto como salir con trabajo recién te licencias Smile.

Se que me he ido un poco por las ramas y disculpadme por ello, pero creo que si se está hablando de vivir de la música es importante que esto esté bien claro.

Un saludo!
Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#30
17-10-13, 11:14
Para mí "vivir de la música" sería "vivir de mi música", o sea, de lo que escribo y toco. Si das clases estás viviendo de la docencia, si grabas o produces puedes trabajar con música, pero indirectamente, lo tuyo es más bien el sonido, etc. Evidentemente mejor eso que picar piedra, claro está, jajaja.




(16-10-13, 11:11)patrullero escribió: No es vivir por encima de las posibilidades, es burbujismo puro y duro de una epoca... No es lo mismo.

Salvajadas como que para ser numero 1 de los40 se cediera parte o la totalidad de los derechos de la cancion a la emisora es propio de un sector basado en la especulacion mas salvaje, al puro estilo de lo vivido en el sector inmobiliario.

Y lo de llevarselo crudo, a ver, ponerse de acuerdo, hay dinero qeu llevarse o no hay dinero, la industria es buena o mala, ya que a fin de cuentas se lo lleva crudo... Ahi ya me pierdo.

La radio y las grabaciones fueron malas para la musica en directo, el cine malo para el teatro, el cine sonoro para los musicos? Pues con internet lo mismo, y meter en el saco a telefonica como gran causante de la ruina de la industria fonografica, me parece poco acertado.


Repito, que un grupo independiente X en un sello independiente Y pudiera vender hace 10-15 años 2000 discos sin entrar en el juego de los 40 y las multinacionales y ahora no, es un tema distinto al de la burbuja. Y es una putada. Y tiene que ver con cambio de hábitos de ocio, pero un factor muy grande (aunque no el único, ya lo dije en mi primer post) es el falso todo gratis.

Llevárselo crudo? Hay menos tarta, pero sigue habiéndola. Simplemente el dinero no está directamente en la música. Cambian los hábitos y cambian los negocios. Pero una vez más los creadores se llevan la parte más pequeña. Telefónica no ha causado el problema, pero creo que es bastante obvio que se llevan una pasta con sus conexiones a internet de banda ancha que usamos para acceder a contenidos culturales de todo tipo "gratuitamente". Entrecomillado porque no pagamos al creador, sino al proveedor y de propina nos comemos los anuncios de youtube, google, spoti, etc. Para el creador, migajas. Y si nos metemos en el tema acuerdos entre telecos y majors, pues... (sí, esto es industria "mala", pero puede haberla "buena", coño).

Sí, existe el lado bueno, desde bandcamp y otras plataformas puedo vender directamente música y merchandising y mis fans ahorrarse intermediarios. Lo difícil es hacerse oir con tanto ruido y tantisima competencia.

Lo de internet no lo compararía con cine-teatro, etc, más bien con oficios que desaparecen debido a avances tecnológicos, como ocurrió con las distintas oleadas de la revolución industrial. Pregunta a los dueños de videoclubs, tiendas de discos, sellos, etc. Que es ley de vida y todo eso, pero coño, tampoco lo neguéis.
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
« Tema anterior | Tema siguiente »
Páginas (3): « Anterior 1 2 3 Siguiente »


  • Ver la versión para impresión


Usuarios navegando en este tema: 5 invitado(s)
  • Contáctanos
  • Volver arriba
  • Versión móvil
Community Forum Software by MyBB
Designed By Rooloo.
Top