• Iniciar sesión
  • Regístrate
Iniciar sesión
Nombre de usuario:
Contraseña: ¿Perdiste tu contraseña?
 
ANDN - El Foro
  • Home
  • Mensajes nuevos
  • Ayuda
  • Búsqueda
    • Iniciar sesión
    • Regístrate
    Iniciar sesión
    Nombre de usuario:
    Contraseña: ¿Perdiste tu contraseña?
     
ANDN - El Foro › Cultura › Música v
« Anterior 1 … 8 9 10 11 12 … 37 Siguiente »
› [Artículo] Las doce mentiras

Páginas (3): 1 2 3 Siguiente »
Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Modo compacto
[Artículo] Las doce mentiras
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#1
08-10-13, 11:56
Acabo de toparme con este artículo y aunque no es de lo mejor que he leído sobre el tema es de los que me gustan y creo que aquí que se habla a menudo de esto puede dar lugar a jugosos comentarios Biggrin

Por mi parte, en algunas cosas estoy de acuerdo, en otras para nada y otras me parecen directamente demagogia pura, pero a ver que os parece:

Cita:Las doce mentiras
DIEGO A. MANRIQUE

El mes pasado, Digital Music News, el boletín online californiano, publicaba un artículo que rebatía las principales falacias que circulan sobre la música en la era de Internet. Me he permitido sintetizar y adaptar ese listado, eliminando los apartados más localistas.

La buena música siempre encuentra su público. Un mantra que repiten incluso los que venden la música más infame. Deben relegarlo al mismo cajón de mitos que “los niños vienen de París” o “el crimen se paga”.

Un artista puede vivir explotando su nicho. Deriva de la teoría de “la larga cola”. Simplificando: tiendas de stock infinito, como iTunes o Amazon, permiten la supervivencia de propuestas minoritarias. Resulta tentador depositar la fe en ese principio pero las cifras son tozudas: “Está bien contar con la larga cola pero, si no tienes producto en la cabeza, ese 20% de productos más demandados, lo pasarás mal”.

El hundimiento de las multis facilita la emergencia de propuestas frescas. Recuerden: MySpace iba a permitirnos puentear a los gigantes de la música. Sin embargo, hoy sufrimos un atasco de millones de grabaciones caseras que nunca han amenazado la hegemonía de las multis.

Morirán las grandes compañías. Gozosa unanimidad: todos, incluyendo sus antiguos empleados, se apuntaban para martillear el último clavo en los ataúdes de Sony, Warner, Universal o EMI. Pero solo EMI falleció. Aunque debilitadas, las majors conservan las doradas reservas de sus inmensos catálogos y el know how para vender música de gran consumo.

Los formatos digitales son más rentables y los soportes físicos desaparecerán. Ya, ya. Pero nunca nos explicaron los motivos de que iTunes tardara tantos años en dar beneficios. Y los países que mejor soportan la crisis discográfica —Japón, Alemania— mantienen robustos mercados de compactos y elepés. No es “uno u otro”; la escurridiza realidad suele inclinarse por “uno y otro”.

El modus vivendi de los músicos está en las giras. Era la oferta que no podías rechazar: “Regala tu música —te la vamos a quitar de todos modos— y grandes multitudes acudirán a tus conciertos”. Hoy vemos grupos que actúan en acústico, solistas que se presentan sin banda, artistas que tocan de Pascuas a Ramos. Las “grandes multitudes” están en sus casas, viendo el partido de la jornada.

Está emergiendo la “clase media” de los artistas. No usarán limusinas ni hoteles lujosos pero ganarán lo bastante para financiar su creatividad, pagar la hipoteca y alimentar a su familia. La teoría se ha transmutado en el agobiado artista a tiempo parcial, que hace música por las tardes o los fines de semana.

Spotify es la solución. Eso creen artistas a los que machacan con “el futuro está en el streaming”. Hasta que les llega el cheque por el uso de su música y es calderilla. Nadie duda de las ventajas de Spotify pero todavía debe demostrar que estamos ante un modelo económicamente viable: desde su fundación, cada año pierde cantidades monstruosas.

Google y YouTube son tus aliados. Nos aseguran: “Te damos difusión”. En realidad, sus usuarios somos proveedores de contenidos y público cautivo. Su interés por la música es dudoso: YouTube tiene filtros para eliminar el porno pero no hay un mecanismo automático similar para borrar músicas que —con las leyes en la mano— no hayan sido subidas por sus legítimos propietarios. Malo para los profesionales, bueno para los espectadores curiosos.

El negocio está en las camisetas, estúpido. No sacarás dinero de tus grabaciones, apenas cubrirás gastos con el caché de tu concierto: la pasta está en el merchandising. La verdad: a no ser que triunfes a lo grande o tengas un culto alrededor de tu proyecto, considéralo una limosna.

Me hago cargo: ofrecer esta lista parece un ejercicio deprimente. Un regodeo en la miseria. Pero nadie tiene aquí soluciones milagrosas y el primer paso consiste en desmontar los espejismos, las piruletas con las que nos tienen engañados.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/1...19982.html

Un saludo!
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#2
08-10-13, 19:00
Quieres que entre a saca? jajajaja
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
Marco Sin conexión

Mensajes: 1242
Temas: 57
Registro en: Dec 2009
Reputación: 3
#3
08-10-13, 21:32
(08-10-13, 19:00)patrullero escribió: Quieres que entre a saca? jajajaja

¡Dale!
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#4
08-10-13, 22:01
Los formatos digitales son más rentables y los soportes físicos desaparecerán. Esta claro que lo digital es infinitamente mas rentable, matematica pura.
Tambien es cierto que el soporte fisico como articulo de consumo practicamente ha desaparecido, solo hay que ir a las grandes superficies, ahora es un articulo de valor añadido, o dirigido a un publico en concreto, asi que desde el punto de vista de la industria, esta en sus ultimos dias.

Spotify es la solución.
Spotify no es la solucion, pero si abre el modelo de negocio, al no existir un producto de consumo, se esta creando un modelo de prestacion de servicio, es decir, yo no compro una cancion, pago por disfrutar de la musica. El sitema de remuneracion, se tiene que ir aproximando a la explotacion de derechos editoriales, con la ventaja ademas de ser computado de forma directa, no como ocurria en otros medios

Google y YouTube son tus aliados.
Son herramientas de promocion, punto pelota


Morirán las grandes compañías.
Precisamente, toooooodos lso movimienos son para salvaguardar los intereses de las multis y asegurar su supervivencia. Todas han cambiado su modelo de negocio y sus plantillas se han transformado radicalmente, ya no se dedican a la produccion musical, si no a la administracion y gestion del catalogo, buscandolo explotar editorialmente y en medios mas directos como las giras, venta de entrada y similares.

El hundimiento de las multis facilita la emergencia de propuestas frescas.
De nuevo nos encontramos con que si el modelo de negocio ha cambiado, si se mira en el computo de discos vendidos nadie lo puede negar, sobre todo viendo las listas de ventas y el numero de independientes que se cuelan todas las semanas... Pero en el acceso a nuevas plataformas esto no es asi. El streaming depende del apoyo de las multis, asi que los emergentes tienden a quedarse fuera o tener que pagar por ello. La editorial sigue copada por los comerciales de las multis, y solo si uno contrata sus servicios puede llegar a ese sector con un minimo de garantias.

Está emergiendo la “clase media” de los artistas.
Si uno tiene en cuenta que ahora mismo un biologo o un ingeniero no puede vivir, un artista menos, eso de inicio.
Si nos remontamos a hace 40 años, en españa los artistas tampoco vivian de eso, en USA hay que remontarse algo mas, pero no mucho mas alla de hace 50-60 años, contad que por ejemplo, muchos musicos vivian de musicar en directo las peliculas mudas...
Lo que creo que no se puede negar, es que los costes de produccion han bajado y los medios de promocion han aumentado, asi qeu el acceso a poder trabajar con la musica es mas sencillo.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#5
09-10-13, 00:13
Jajaja Patru, como sabía que ibas a entrar, eso es lo bonito! Biggrin

patrullero escribió:Los formatos digitales son más rentables y los soportes físicos desaparecerán. Esta claro que lo digital es infinitamente mas rentable, matematica pura.
Tambien es cierto que el soporte fisico como articulo de consumo practicamente ha desaparecido, solo hay que ir a las grandes superficies, ahora es un articulo de valor añadido, o dirigido a un publico en concreto, asi que desde el punto de vista de la industria, esta en sus ultimos dias.

Mmmm... si hablamos de consumo, yo creo que lo veo aún más negro. Los soportes físicos no se venden, pero ¿se venden soportes digitales? Yo creo que no, vamos, yo no pago por una descarga (y menos al precio que las ponen, de esto ya hemos hablado otras veces)

patrullero escribió:Spotify es la solución.
Spotify no es la solucion, pero si abre el modelo de negocio, al no existir un producto de consumo, se esta creando un modelo de prestacion de servicio, es decir, yo no compro una cancion, pago por disfrutar de la musica. El sitema de remuneracion, se tiene que ir aproximando a la explotacion de derechos editoriales, con la ventaja ademas de ser computado de forma directa, no como ocurria en otros medios

Estoy de acuerdo en esto, me gusta como planteamiento. Personalmente no soy amigo del rollo de la gestión que está haciendo Spotify, pero como dices me parece un buen principio. Ahora bien, tengo mis dudas de que a la larga este sistema de suscripción sea sostenible. No creo que haya tanta gente suscrita a Spotify si no más bien, que los que se suscriben son los mismos que actualmente compran discos, es decir: cuatro gatos.

patrullero escribió:Google y YouTube son tus aliados.
Son herramientas de promocion, punto pelota

Esto no lo veo tan sencillo. Youtube recibe muchos beneficios de contenidos que tienen derechos de autor sin que estos sean revertidos a sus respectivos dueños. Es un tema demasiado complejo como para resumirlo así (tanto lo que dices tu, como lo que dice Manrique vamos). Para empezar, antes de llegar a Google o a Youtube habría que partir de las propias operadoras de internet, compitiendo por venderte la conexión más rápida del mercado y haciéndose de oro gracias principalmente a la difusión de contenido con copyright. Son herramientas, si, pero además...

patrullero escribió:Morirán las grandes compañías.
Precisamente, toooooodos lso movimienos son para salvaguardar los intereses de las multis y asegurar su supervivencia. Todas han cambiado su modelo de negocio y sus plantillas se han transformado radicalmente, ya no se dedican a la produccion musical, si no a la administracion y gestion del catalogo, buscandolo explotar editorialmente y en medios mas directos como las giras, venta de entrada y similares.

Yo es que esto creo que es una bobada se mire por donde se mire. Siempre va a haber discográficas, independientemente del modelo de negocio que sigan. Ahora bien, si lo que hablamos es de que ya no viven de la venta de discos pues es de lógica: ya hemos dicho antes que discos no se venden. Pero creerse que por eso van a dejar de existir es el cuento de Antoñita la Fantástica. Creo que eso mismo es lo que dice en el artículo: que ahí van a seguir, vamos.

patrullero escribió:El hundimiento de las multis facilita la emergencia de propuestas frescas.
De nuevo nos encontramos con que si el modelo de negocio ha cambiado, si se mira en el computo de discos vendidos nadie lo puede negar, sobre todo viendo las listas de ventas y el numero de independientes que se cuelan todas las semanas... Pero en el acceso a nuevas plataformas esto no es asi. El streaming depende del apoyo de las multis, asi que los emergentes tienden a quedarse fuera o tener que pagar por ello. La editorial sigue copada por los comerciales de las multis, y solo si uno contrata sus servicios puede llegar a ese sector con un minimo de garantias.

Más allá de esto yo lo que veo es un problema derivado de la "democratización" de la música. No veo que tenga nada que ver con "el hundimiento de las multis" si no simplemente con internet. Cualquiera tiene acceso a difundir su música a través de la red y esto es en principio bueno, pero por otro lado supone anteponer la cantidad a la calidad, en internet hay cosas cojonuti, pero (sin sutilezas) también un montonazo de mierda. Habría que valorar cual de las dos cosas compensa más, yo antes creía tenerlo muy claro, pero creo que cuanto más pasa el tiempo menos claro tengo nada :-)

patrullero escribió:Está emergiendo la “clase media” de los artistas.
Si uno tiene en cuenta que ahora mismo un biologo o un ingeniero no puede vivir, un artista menos, eso de inicio.
Si nos remontamos a hace 40 años, en españa los artistas tampoco vivian de eso, en USA hay que remontarse algo mas, pero no mucho mas alla de hace 50-60 años, contad que por ejemplo, muchos musicos vivian de musicar en directo las peliculas mudas...
Lo que creo que no se puede negar, es que los costes de produccion han bajado y los medios de promocion han aumentado, asi qeu el acceso a poder trabajar con la musica es mas sencillo.

Ahora que dices lo del biólogo: tiene gracia, yo siempre he comentado que el "vivir de la música" no me parece que tenga que ser algo más complicado que el vivir de una carrera. Industria a parte (me cansa ya la industria xD) creo que hay una falta de entendimiento con esto. Cuando alguien dice "quiero ser informático" (por ejemplo) nadie se imagina que ese tipo quiera ser Steve Jobs, si no simplemente alguien que trabaja con un ordenador haciendo cosas locas (xD). Pues bien, no entiendo por qué si alguien dice "quiero ser músico" todo el mundo tiene asumido que quiere ser como mínimo Bruce Springsteen. Es ridículo, no, no se habla de ser un superventas ni mucho menos, si no de alguien que puede llegar a formarse un sueldo de tocar varias veces al mes, vender algunos discos y, que se yo, esas cosas que pueda hacer un músico: dar clases de música, producir en un estudio, componer para otros... etc. etc. Ese subconsciente colectivo formado por una mayoría que ve a un tipo actuando en un local y piensa "otro flipado que quiere ser Bruce Springsteen y no va a llegar a nada" es lo que creo que habría que luchar por cambiar. No creo que haga falta mucho para eso, simplemente no llenar de trabas el mundo de la música "underground" o como hacen ahora los ayuntamientos: vender licencias con el ánimo de sacar beneficio de allí donde no lo hay.

Vaya si no da el tema ehh Biggrin

Un saludo!

P.D. No soporto a Bruce Springsteen, ¿se me ha notado mucho? xD
Buscar
Responder
Mifune Sin conexión
Agrimensor
Mensajes: 11347
Temas: 1417
Registro en: Jul 2005
Reputación: 6
#6
09-10-13, 09:57
No me apetece entrar demasiado a fondo en esto porque tampoco estoy tan en desacuerdo con lo que dice Manrique, pero bueno, una puntualización.

(09-10-13, 00:13)PhilSpectrum escribió:
patrullero escribió:Google y YouTube son tus aliados.
Son herramientas de promocion, punto pelota

Esto no lo veo tan sencillo. Youtube recibe muchos beneficios de contenidos que tienen derechos de autor sin que estos sean revertidos a sus respectivos dueños. Es un tema demasiado complejo como para resumirlo así (tanto lo que dices tu, como lo que dice Manrique vamos). Para empezar, antes de llegar a Google o a Youtube habría que partir de las propias operadoras de internet, compitiendo por venderte la conexión más rápida del mercado y haciéndose de oro gracias principalmente a la difusión de contenido con copyright. Son herramientas, si, pero además...

Youtube sí que suele repartir beneficios entre los titulares de los derechos de autor de la música que aparece en los vídeos que andan por ahí, incluso cuando el que ha subido el vídeo no tiene nada que ver con estos titulares. Ahí está la gracia de promover chorradas virales como las de Harlem Shake o las de Get Lucky.

Por cierto, ¿alguien se ha leído el informe sobre Spotify de la Rock de lux de este mes? To todavía no me he puesto con ello.
Abajo el trabajo
WWW Buscar
Responder
PhilSpectrum Sin conexión

Mensajes: 1130
Temas: 44
Registro en: Sep 2013
Reputación: 0
#7
09-10-13, 10:13
Mmmm... Mifune, la verdad es que no estoy muy puesto ahora mismo de como va el tema de Youtube. Pero se que hasta hace no tanto había gente cobrando dinero de AdSense por movidas que no son suyas. Se que ahora está algo más controlado, pero lo que dice Manrique: si se puede controlar el porno... esto también. A parte de lo de siempre, si eres "de los grandes" te puedes permitir hasta que no haya contenido tuyo no autorizado en las redes (mira Dylan, que se ha vuelto 2.0 hace dos días xD) pero como no sea el caso, te dan por el saco por todas partes.

Del tema de Spotify ni idea, pero habrá que pegarlo una ojeada Smile

Un saludo!
Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#8
14-10-13, 11:59
A mí me da la impresión de que se está dando vueltas sobre la extinción del dodo. Que si se vende, si no se vende, soportes, streaming... todo está de capa caída. Hay que enfrentarse a la realidad, que es simplemente que la música ha perdido peso específico como forma de ocio. Se nota en el interés de la gente, se nota en lo que se gastan, se nota en su presencia en los medios. Razones? Sobre todo internet, en parte por el todo gratis, pero no sólo por eso. Es un cambio de paradigma en el modo de entender el entretenimiento, sin más. Ahora todos somos multitarea, todo es mucho más efímero o virtual por decirlo así. Resumiendo, a la masa se la suda.

En cierto modo siempre ha sido así, para qué engañarnos, pero ahora se ha agravado. Internet le ha quitado tiempo y le ha quitado valor a la música. A la gente a la que se la sudaba antes se la suda más, pero es que todos nos gastamos menos, incluso la minoritaria minoría de los que de alguna u otra manera "estamos en el rollo".

Por otro lado internet ha aumentado la oferta exponencialmente, hasta la saturación, por lo que sus supuestas bondades promocionales son un arma de doble filo. Hay casi tantas propuestas como oyentes potenciales, al final el que sale en Radio 3 o en la prensa especializada es que se lleva el gato al agua, como toda la puta vida. Y eso cuesta mucho dinero. El sistema de bloggers indies cada vez funciona más con colegueo cuando no directamente con payola (hay que inventar un término para eso, jaja). Yo lo tengo claro hace tiempo, si tienes un presupuesto de 10000€ para un disco, gasta 2000 en grabar y editar y el resto en promo. Y además considéralo como una inversión de cara al siguiente disco porque es a la primera no lo vas a petar. El tiempo y el dinero para girar te lo sacas de donde puedas, majete...

Las cosas que supuestamente suben proporcionan un rendimiento económico ridículo. Patru, eso de que el acceso a vivir de la música ha subido sinceramente no sé de dónde te lo sacas, porque precisamente ese parrafo de Manrique es completamente inapelable. Y no creo que haga juicios de valor, simplemente compara lo que hay con lo que se nos prometió. Es lo que ha dicho Phil Spectrum sobre ser músico versus ser Bruce Springsteen, en ningún sitio pone que por escribir y tocar canciones debas vivir de puta madre. Lo malo es que ahora incluso cumpliendo la premisa de que tus canciones gusten, tengan un público y cierta presencia/relevancia, el rendimiento económico apenas cubre gastos de la actividad. Ni siquiera es ser músico a tiempo parcial, es más como un hobbie caro, como los campeonatos de aeromodelismo o de pesca. "Por amor al arte", no hay mayor verdad.

En el improbable caso de "petarlo", tampoco es que vayas a poder comprarte una isla. Si eres listo y austero aspirarás a mantenerte unos tres o cuatro años en el candelero y ahorrar lo bastante para pagarte una casa y un equipo que te dure. Con eso y el rendimiento de tu catálogo (que cada vez será menor), te podrás permitir el "sobrevivir" de la música. Tener tu pequeño estudio, hacer tus bolos, dar unas clases, abrir un bar... actividades que te dejen escapar de la oficina y la corbata y vivir sin apreturas (ni tampoco lujos) Y esto es a lo que yo llamo "sueño" o "privilegio".
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
robreto Sin conexión
DaleDonDale
Mensajes: 15908
Temas: 503
Registro en: Nov 2005
Reputación: 9
#9
14-10-13, 12:09
(14-10-13, 11:59)Absento escribió: Hay que enfrentarse a la realidad, que es simplemente que la música ha perdido peso específico como forma de ocio.

La clave. En este sentido los videojuegos lo están haciendo de puta madre.


Muy de acuerdo en casi todo lo que dice David
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#10
14-10-13, 13:39
(14-10-13, 11:59)Absento escribió: Las cosas que supuestamente suben proporcionan un rendimiento económico ridículo. Patru, eso de que el acceso a vivir de la música ha subido sinceramente no sé de dónde te lo sacas, porque precisamente ese parrafo de Manrique es completamente inapelable. Y no creo que haga juicios de valor, simplemente compara lo que hay con lo que se nos prometió. Es lo que ha dicho Phil Spectrum sobre ser músico versus ser Bruce Springsteen, en ningún sitio pone que por escribir y tocar canciones debas vivir de puta madre. Lo malo es que ahora incluso cumpliendo la premisa de que tus canciones gusten, tengan un público y cierta presencia/relevancia, el rendimiento económico apenas cubre gastos de la actividad. Ni siquiera es ser músico a tiempo parcial, es más como un hobbie caro, como los campeonatos de aeromodelismo o de pesca. "Por amor al arte", no hay mayor verdad.

Si te fijas, no digo vivir de la musica, si no vivir con la musica, es decir, que con menos dinero puedes hacer cosas que antes eran poco planteables, dewsde la grabación, la produccion, fabricacion, etc...

Vivir, no creo que se pueda vivir con facilidad, todo lo contrario.

Y a ver, algo que me irrita bastante, yo en ningun momento con lo de vivir insinuo que alguien quiera ser Bruce Springsteen, mas bien pienso en otra gente como puede ser Fernando Alfaro o Jorge o Pau de LHR, y donde uno ademas es consciente de las dificultades que tiene cada uno y la necesidad de compaginarlo con otras cosas.
Tambien me viene a la cabeza otros nombres uqe viven de la musica y tienen un estudio, dan clases, talleres, pinchan, escriben, etc, para tener un ingreso

Otros casos, hacen de musicos para otros musicos y orquestas,
Otros casos, componen jingles y musicas de libreria de sonido

En cualquier caso, pese a sembrar iras contra mi, creo que vivir de cualquier faceta de la creacion artistica, en si no es una opcion, ya seas escultor o cineasta, y que solo se puede si:
A) Eres hijo de alguien, se me ocurre que te llames brianda fitz james y digas que eres diseñadora, bloguera y dj, cuando en realidad no vives de ello, si no de tu nombre y la fortuna familiar. Hay otros casos de menos nombre, pero que vienen de buenas familias y jamas se tendran que preocupar por el dinero y por eso viven de la musica.
B) No tienes gastos. Sin llegar a casos extremos como el anterior, si tu abuelo te dejo su casa, tu padre te regalo una furgonesta y ya si tu mujer es medico, la verdad es que tu vida como musico tiene muchas posibilidades, pero en general la de diletante.
C) Por una circunstancia muy dificil, tus primeras obras consiguen una repercusion, consigues unos ingresos brutos de 60000e el primer año, asi que optas por ahorrar, dar un empujos a las tareas paralelas y sabes que podras estar ocupado en la musica los proximos 3 años, pensando en ver como logras en ese periodo de tiempo conseguir ingresar de nuevo esos 60000e y que sea un proceso ciclico.


Creo que con la vida de la musica uno se pone muy platonico y tal, pero creo que solo hay que mirar al entorno y ver de que trabaja la gente, y realmente plantearse que es lo qeu realmente hace especial a uno como para plantearse el derecho a la vida que el sueña y desea.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#11
14-10-13, 13:41
E insisto nuevamente, olvidaros de lo ocurrido en españa en los 80s y 90s.

¿Cuantos musicos vivian de la musica hasta entonces, qeu hacian, como lo hacian?

Solo teneis que escuchar un dia Melodias Pizarras para ver que coño hacian esos musicos, de que vivian, como y sus finales. Creo que el mundo de la musica esta mas cerca a esa etapa anterior que al boom de los 80s
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
Absento Sin conexión

Mensajes: 1811
Temas: 80
Registro en: Jul 2005
Reputación: 3
#12
14-10-13, 14:17
Patru, pero es que en realidad tanto Manrique, como tú y como yo estamos diciendo exactamente lo mismo respecto a esto, puede que con distintas palabras, y es que se acabó ser un profesional de la música entendido como vivir de los beneficios de tu obra. Simplemente se acabó para la inmensa mayoría de los que nos dedicamos a esto. E internet, la era de la información, o como lo quieras decir ha tenido mucho que ver. Y lo de Manrique lo entiendo como una respuesta a los que hace 7 ú 8 años decían que no pasaba nada, que sólo lo pasarían mal las multis, que esto sería un paraíso para los independientes, que el futuro era internet y que todos saldríamos adelante con un myspace y tocando y vendiendo merchandising a cascoporro. La realidad ha acabado siendo muy distinta y una vez más los de abajo vuelven a ser los más jodidos. Que es lo que hay y que hay que acostumbrarse? Pues qué remedio, pero que no nos vengan gurús a decirnos que nos están haciendo un favor pirateando nuestros discos.
Ziggy played guitar...
Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#13
14-10-13, 14:41
La diferencia esta en que yo no lo vinculo a internet, lo vinculo a que durante 20 años, habia una burbuja, y esa burbuja exploto dando por el jander a todo el mundo.

La pirateria afecta a quien mayores medios de promocion tiene, si yo me gasto 1000 en promocion, es porque espero vender X, si la gente conoce el disco gracias a esa promocion y lo graba y no me lo compra, pierdo los 1000 invertidos en promocion.

Los sellos que apenas invertian en promocion siguen igual q siempre, y las ventas de esos discos han bajado, pero menos en proporcion, y casi me arriesgo a decir que la tendencia a que sigan bajando las ventas, esta mas vinculada al envejecimiento del publico que a la pirateria.

La pirateria es el mal de la industria, pero no necesariamente de los artistas, a no ser que sean un engranaje de la misma, claro.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#14
14-10-13, 14:44
Y mira que el tio me cae mal, pero creo que lo esta haciendo muy bien, hablo de Carlos Jean.

Recomiendo leer alguna entrevista sobre su sello y el branding, de como entiende la transformacion de la industria musical. A mi modo de ver, ha sido capad de enterner el nuevo mercado mejor que nadie.
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
patrullero Sin conexión
El Vigilante
Mensajes: 19510
Temas: 1009
Registro en: Nov 2005
Reputación: 16
#15
14-10-13, 14:49
Y ya que estoy, recomiendo visitar y leer los distintos informes y analisis que tiene http://transformacionesmusica.com/

Un seminario permanente en la Universidad Carlos III, que trata sobre la musica independiente en la era digital.

Si no recuerdo mal, tb estaba Mifune en la charla que dieron.

Es un proyecto interesantisimo que em encantaria que pudieran venir a Santander a dar una charla a musicos, promotores y curiosos
"Ahora soy peor"
WWW Buscar
Responder
« Tema anterior | Tema siguiente »
Páginas (3): 1 2 3 Siguiente »


  • Ver la versión para impresión


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)
  • Contáctanos
  • Volver arriba
  • Versión móvil
Community Forum Software by MyBB
Designed By Rooloo.
Top